No perdamos tiempo.

Te voy a enseñar a hacer una auditoría SEO para ver si tu sitio tiene problemas.

Site dos puntos

Ésto es lo que hago siempre primero.

Es para ver la indexación.

Te vas a Google y a la URL de tu web le agregás el "site:" adelante.

Así:

En este primer pantallazo de tu sitio, vas a ver los contenidos que están indexando y, si es relevante que lo estén.

Me explico:

Cada contenido que indexa debe responder a una intención de búsqueda única.

Te pongo un ejemplo clarísimo de lo que NO debe indexar:

Las páginas de políticas.

Nadie va a google y busca eso.

No responde a una intención de búsqueda, por lo tanto, Google lo considera contenido irrelevante.

¿Qué sucede si un porcentaje considerable de las URLs de tu web son irrelevante?

Bueno, que no vas a posicionar bien. Google va a considerar que tu web es irrelevante.

Caso contrario si lográs una buena indexación, y todos los contenidos responden a una intención única de búsqueda.

Tarea: revisá el contenido indexado. Cuestioná si merece la pena estar ahí. Sino, borralo.

Canibalización

Si tu web tiene muchas URLs es posible que alguna de ellas esté canibalizando.

Esto es, que dos o más URL estén intentando posicionar para una misma intención de búsqueda.

Si tu web tiene 10/20 URLs, podés hacerlo de forma manual.

Tenés que revisar una por una, y ver para que palabras clave están posicionando usando Google Search Console.

Si son muchas URLs, el trabajo es más técnico y requiere herramientas cono Screaming Frog o similares.

En ese caso, te voy a dar un prompt para chatGTP que te puede ayudar, ya que ponerme a explicar esto paso a paso sería eterno.

Prompt para detectar canibalizaciones en sitiow webs grandes.

"Actúa como un SEO profesional.

Dame el paso a paso para detectar canibalizaciones utilizando herramientas gratuitas como Google Search Console y Search Analytics for Sheets"

Ese mismo prompt lo podés usar para que detecte redirecciones, errores 404 y demás...

Con esto tendrás el tema de la indexación corregido. Hay bastante trabajo ahí, y soluciona gran parte de los problemas.

Pasemos a la velocidad

Page Speed Insights

Te vas a esta página: https://pagespeed.web.dev/

Y colocas la URL de tu web.

Así:

En esta ocasión, si tu web tiene problemas y querés solucionarlos por tu cuenta, lo mejor es que le des la URL del análisis a ChatGPT y vayas trabajando punto por punto la solución.

Sino, contratá un profesional. Vos decidís.

Solucionarlo por tu cuenta te va a llevar bastante tiempo.

En la mayoría de casos, las imágenes son las que vuelven muy lenta tu web.

La forma fácil de solucionarlo es con un plugin que diminuya el peso de las imágenes, o alojándolas directamente en otro servidor tipo Amazon AWS.

Sigamos.

Arquitectura Web

Una buena estructura mejora el crawl budget, la indexación y distribuye mejor la autoridad (PageRank interno).

Vamos a ver cómo analizar esto:

Mi herramienta preferida es la rana de Screaming Frog. Que además es gratuita hasta 500 URLs.

Tiene un montón de cosas que te van a servir para analizar tu web, pero en este caso tenés que usar la estructura de sitio.

Haces el crawleo, y después seleccionas "estructura de sitio".

Y te va a mostrar cómo esta la jerarquía del fichero.

Así:

Si no estás seguro con una herramienta como Screaming Frog podes usar el sitemap de tu web.

En la URL de tu web, ponés, al final, esto: "sitemap_index.xml"

Y te va a mostrar la estructura de tu sitio.

¿Cómo saber si está bien o mal?

Bueno, debe haber una cierta lógica.

Los posts deben colgar de las categorías.

Si es un ecommerce, los productos deberían colgar de las categorías también.

Sigamos.

Enlazado interno

El enlazado interno te mostrará cuáles son las URL que están recibiendo más enlaces desde otras URLs del sitio.

Esto es importante ya que demuestra a Google cuáles son las que debe considerar más importantes.

Al principio vas a ver que todas las URLs que están en el menú y el footer son las que reciben más enlaces, ya que aparecen en todas las páginas.

Pero podés ir un poco más allá y revisar que tal se está transfiriendo el link juice con Screaming Frog.

Haces el crawleo y después seleccionas la pestaña enlaces, y abajo, enlaces internos.

Así:

Así podrás ver no solo qué cantidad de enlaces está recibiendo una determinada URL, sino desde dónde.


Podemos decir que hasta acá, finalizamos la parte técnica del sitio.

Si hasta acá tu sitio está bien, ahora hay que empezar a hilar un poco más fino.

Contenidos SEO

La mejor forma de auditar los contenidos es contestando una serie de preguntas:

  • ¿El Meta Title y la Meta Description están optimizados?
  • ¿La jerarquía de Metas (H1, H2, H3...) está correcta?
  • ¿Hay una amplitud semántica en los contenidos del sitio?
  • ¿Estoy intentando responder a la intención de búsqueda?
  • ¿Es buena la navegación?
  • ¿Se ven bien los contenidos desde todos los dispositivos?
  • ¿Estoy utilizando los datos estructurados?

A veces, los contenidos suelen estar bien escritos y con una buena estructura, pero a nivel SEO no están optimizados.

Esto suele ocurrir mucho en webs que usan constructores visuales.

Suelen meter varios H1 en medio del artículo.

O no tienen una jerarquía correcta.

Esto es fácil de corregir. Pero hay que revisarlo.

Un extra para revisar los contenidos es usar Google Analytics para evaluar la experiencia en página.

El tiempo en página y la tasa de rebote son métricas que nos van a indicar si los contenidos están satisfaciendo al usuario o no.

Backlinks

Para analizar el perfil de enlaces externos de nuestro sitio podríamos seguir utilizando la rana, pero también es algo que analizamos desde Google Search Console.

En este apartado podés auditar desde donde están enlazando a tu web, y acá es donde podés ver si tuviste algún ataque de SEO negativo.

¿Cómo es esto?

Vas a ver un montón de URLs de páginas nopor, chinas, o rusas. O cosas así, que no tienen nada que ver.

Para solucionar esto tenés que hacer un disavow.

Debes crear un archivo de texto con las URLs o dominios que querés desautorizar y subirlo a la herramienta Disavow de Google.

Herramientas más utilizadas en una auditoría SEO

No necesitas usarlas todas, pero está bien saber con qué se trabaja cuando se hace en serio:

Las más comunes:

  • Google Search Console y Google Analytics (básicas).
  • Screaming Frog (para rastreo técnico).
  • Semrush / Ahrefs (para backlinks y keywords).
  • PageSpeed Insights / Lighthouse (para rendimiento).
  • Y otras como Sitebulb, Siteliner, Answer The Public...

¿Cuándo conviene hacer una auditoría SEO?

  • Si estás lanzando una web nueva o migrando contenido.
  • Si tu tráfico cayó de golpe y no sabes por qué.
  • Si llevas meses publicando y no subís posiciones.
  • Antes de hacer una campaña de enlaces o rediseñar tu web.

La haces vos o alguien con experiencia

Sí, hay muchas guías y plantillas online. Pero una auditoría realmente útil exige criterio, experiencia y herramientas que no son gratuitas.

Si de verdad querés saber qué está fallando y cómo arreglarlo, lo mejor es contar con alguien que lo haya hecho muchas veces.

Una agencia SEO te puede ahorrar horas de trabajo y asegurarte que estás haciendo las tareas correctas.

Si preferís que alguien lo haga por vos y ahorrarte la incertidumbre y el trabajo, contactanos y lo vemos.

Conclusión

Si analizaste los siete puntos de la guía y no encontraste nada raro, puede ser que la parte técnica de tu web no sea el problema.

Quizás hay un problema de competencia.

Quizás no hiciste bien el keyword research al comienzo del proyecto.

No sabría decirte.

Pero tenés trabajo por delante.

Espero te haya servido la guía.

¡Nos vemos!

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 3 Promedio: 5)